Blogia

sayra90

La protección de los derechos humanos en México atraviesa por una etapa crítica en la que coexisten visiones utópicas y propuestas estrictamente retóricas, advirtió el titular de la CNDH, José Luis Soberanes Fernández.

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) destacó la importancia de insistir en que los esfuerzos para mejorar la seguridad pública se asuman bajo la premisa de que en todo momento los responsables de hacer cumplir la ley no la violen.

En rueda de prensa dio a conocer un texto denominado “Los derechos humanos en México: un diagnóstico en cifras”, en el que se informa que de 1990 a 2008 se presentaron en México un total de 719 mil 542 incidencias relacionadas con presuntas violaciones a derechos humanos.

 

El documento reveló que de estas presuntas violaciones, 94 mil 229 corresponden al ámbito federal y 625 mil 313 al estatal, y que el Distrito Federal y los estados de México, Jalisco, Puebla y Chiapas son las entidades con mayor número de incidencias.

Asimismo, el diagnóstico señaló que los estados con menor número de incidencias en esos 19 años son Veracruz, Colima, Baja California Sur, Aguascalientes y Zacatecas.

Destacó que los avances en algunos campos de la seguridad pública y los retrocesos en otros generan desconcierto y malestar en gran parte de la sociedad, y que en este contexto surge este trabajo de investigación, con un grado de avance que corresponde al de sus primeros pasos.

Soberanes Fernández, precisó que se trata de una primera aproximación numérica respecto a cómo se registran las principales violaciones a los derechos humanos reportadas en el país, en el referido periodo.

Este diagnóstico presenta un índice construido a partir del número de casos registrados por la CNDH y por las comisiones estatales como hechos presuntamente violatorios de los derechos humanos.

Aseveró que se trata de información estadística que puede ser muy útil como una de las bases para la planeación y adopción de políticas públicas por el Estado o de acciones de promoción y defensa de los derechos humanos realizadas por organizaciones civiles.

http://migenteinforma.org/mexico-critican-la-defensa-de-los-derechos-humanos-cndh/

 

http://www.youtube.com/watch?v=w6QR_h66cSA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=hTlrSYbCbHE&feature=rec-LGOUT-real_rn-1r-5-HM

http://www.youtube.com/watch?v=RNwL2mjApRw&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=mm2zDEYmpIg&feature=related

La labor de la ONU en la esfera de los derechos humanos

La ONU se centra en asegurar el pleno respeto de la dignidad humana de los "pueblos" de las Naciones Unidas, por lo que trabaja en varios frentes:

  • Como conciencia mundial, estableciendo normas mínimas de comportamiento de las naciones
  • Como legislador, codificando los derechos humanos e integrándolos al derecho internacional
  • Como vigilante, para asegurarse que los Estados cumplan los tratados relativos a los derechos humanos
  • Como centro de control, recibiendo y canalizando un promedio de 100,000 denuncias anuales de violaciones a los derechos humanos y manteniendo abierta las 24 horas una línea urgente de fax (41-22-917-0092) para recibir denuncias sin demora
  • Como estudioso de la situación de los derechos humanos en los diversos países para establecer futuras políticas prácticas e instituciones que apoyen su fortalecimiento
  • Como foro de apelaciones, donde los particulares pueden presentar denuncias contra los Estados una vez que hayan agotado todos los recursos jurídicos internos
  • Como investigador, estableciendo mecanismos tales como los relatores o representantes especiales, y los grupos de trabajo, quienes se encargan de vigilar la frecuencia de determinados tipos de abusos o violaciones en países e informar sobre ellos
  • Como diplomático discreto, al pedir al Secretario General que intervenga usando sus "buenos oficios", a veces de manera confidencial, en determinadas situaciones, o que envíe a un experto para que las examine, con el fin de prevenir violaciones notorias de derechos humanos.
  • 

El sistema de las Naciones Unidas y los Derechos Humanos

Los derechos humanos son el tema central que unifica la labor de la Organización en las esferas vitales de la paz y la seguridad, el desarrollo y la asistencia humanitaria. Por lo tanto, diversas agencias y oficinas de las Naciones Unidas trabajan dentro de sus áreas específicas, e incluso en conjunto, en favor de los derechos humanos:

  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): esta oficina se encarga especialmente de proteger y promover los derechos de los niños de todo el mundo.
  • Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): ésta presta atención jurídica y asistencia humanitaria a millones de refugiados y desplazados dentro de sus propios países, así como apoyo para el regreso a sus países o territorios de origen cuando las condiciones son propicias.
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT): se encarga de promover y defender los derechos humanos de los trabajadores, entre los que se encuentran migrantes, mujeres y niños
  • Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO): promueve el derecho a la educación y a la conservación de la cultura
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): fomenta el desarrollo económico y social que no menoscabe los derechos humanos individuales. Asimismo, la promoción del desarrollo social es una forma de prevenir la violación de los derechos humanos
  • Organización Mundial de la Salud (OMS): trabaja para promover el derecho a la salud para todos
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y División de las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer: promueven la integración de los derechos humanos de la mujer a nivel internacional en diversas áreas tales como el empleo, las mujeres refugiadas y la lucha contra la violencia hacia la mujer
  • 

La protección de los derechos humanos

La ONU ha elaborado diversos métodos para investigar los abusos de los derechos humanos, así como para ejercer presión para corregir dichos abusos. La Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ordena investigaciones por medio de mecanismos extraconvencionales tales como los grupos de trabajo y los relatores especiales, quienes se mantienen en contacto con grupos nacionales y autoridades gubernamentales, realizan visitas en el terreno cuando los gobiernos lo permiten y hacen recomendaciones acerca de cómo fortalecer el respeto de los derechos humanos. De acuerdo a sus conclusiones, la Comisión le pedirá al Gobierno en cuestión que efectúe los cambios necesarios para llegar a tal fin.

Instrumentos internacionales de derechos humanos

El principal instrumento internacional es la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", que fue adoptada el 10 de diciembre de 1948 en la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Sin embargo, este no tenía carácter vinculante, por lo que se establecieron el "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos" y el "Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales", establecidos el 16 de diciembre de 1966. Ambos pactos abordan de forma más amplia los derechos enumerados en la Declaración y tienen como característica su carácter vinculante que llevan más lejos la Declaración Universal. La mayoría de los países del mundo son partes en los dos pactos, lo que hace posible supervisar sus prácticas en materia de derechos humanos.

El "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos" cuenta además con el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos", de 16 diciembre de 1966, el cual faculta al Comité de Derechos Humanos para recibir y considerar comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto. También cuenta con el "Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte", del 15 de diciembre de 1989.

http://www.cinu.org.mx/temas/dh.htm#labor

Derechos Humanos en México diversas ONGs mexicanas han denunciado los importantes déficits en la defensa y protección de los Derechos Humanos en México. De esta manera, las violaciones del derecho a la vida, a la integridad y a la libertad personales, y también a las garantías y protección judiciales, han sido motivo de preocupación de las organizaciones civiles mexicanas.

En cuanto a las violaciones del derecho a la vida, en México se han incrementado y gozan de una total impunidad, especialmente en las zonas militarizadas. Los actores señalados como autores de la mayoría de los delitos asociados a la violación del derecho de la vida son el ejército, los cuerpos de seguridad del Estado y los grupos paramilitares. Los casos de tortura, tratamientos crueles e inhumanos, detenciones arbitrarias, intimidación, etc., continúan produciéndose. Y se justifican con argumentos de lucha contra la insurrección y contra la delincuencia. La mayoría de las violaciones de los Derechos Humanos son consecuencia de la actuación del ejército o de los grupos paramilitares que actúan en diversas zonas del país (Chiapas, Guerrero, etc.). En cuanto a los casos de tortura, Amnistía Internacional afirma que hay muchos en México a causa, entre otras cuestiones, de las deficiencias en el sistema judicial (los jueces admiten confesiones obtenidas bajo tortura) y de los déficits que sufre la policía judicial mexicana.

Asimismo, parece que la práctica de las detenciones arbitrareis y de las desapariciones también se convirtieron hacia finales de 1998 en una práctica habitual en México. Las desapariciones se convirtieron en un problema grave en México a partir de 1994. Desde Amnistía Internacional se apunta a la posibilidad de que la impunidad de que gozan esta serie de delitos genere una oleada de desapariciones bajo la pasividad de las autoridades. En el caso de las desapariciones, tal como afirma la organización internacional, ni los desaparecidos ni sus familiares tienen recursos ante la ley mexicana para poder hacer justicia. La impunidad de acciones y de culpables se refleja también en el caso de las ejecuciones extrajudiciales.

Asimismo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos también identifica al ejército mexicano y a la policía como causantes de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones. En este último caso se señala que muchas desapariciones van acompañadas de tortura y muerte de la víctima. Entre los métodos utilizados para torturar, el Departamento de Estado señala que los más comunes son las amenazas, los golpes, la asfixia, los electrochoques y las agresiones sexuales. A pesar de las denuncias hechas, en pocas ocasiones se castiga a los culpables.

Al mismo tiempo se continúan detectando en México casos de presos de consciencia, la mayoría líderes campesinos y sociales y defensores de los Derechos Humanos. También se recogieron casos de fustigación y de amenazas de muerte a defensores de los Derechos Humanos y periodistas.

Defensores de los Derechos Humanos en México

Según el informe de Amnistía Internacional sobre los defensores de los Derechos Humanos en México, se ha de resaltar que, en 1996, ya había un crecimiento importante de activistas para la defensa de los Derechos Humanos en el país azteca. Pero juntamente con este incremento de los defensores de los Derechos Humanos se ha producido un incremento de los ataques contra estos activistas.

Además, los defensores del Derechos Humanos han sufrido amenazas y ataques pero también han sido víctimas de ejecuciones extrajudiciales y de desapariciones. Según Amnistía Internacional, el aumento de la violencia contra estos activistas se inició en 1992. Pero el principal problema era y es la impunidad con que las violaciones de los Derechos Humanos se penalizan. Según Amnistía Internacional, "las autoridades han denegado todas las responsabilidades por estos abusos", que se centran básicamente en amenazas e intimidaciones, pero que han llegado a ser mucho más graves.

El cuestionamiento de los instrumentos federales y estatales mexicanos de defensa de los Derechos Humanos

El Gobierno de México creó en 1990 un nuevo instrumento para la defensa de los Derechos Humanos en este país: la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Esta organización debía tener como puntos centrales de actuación la "protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los Derechos Humanos", pero su actuación se limita, según el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, a la defensa de las garantías individuales. Según algunas ONGs mexicanas de prestigio, como el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos AC, la CNDH y las 32 comisiones estatales de que dispone se han revelado como ineficaces por poner freno a los abusos, ya que desde sus orígenes se presentan como unas instancias próximas al poder ejecutivo, circunstancia que se acentúa más en los estados. Además, las recomendaciones de este organismo se cumplen a discreción de las autoridades. La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y las diferentes ONG mexicanas también expresan una opinión que se orienta en esta línea, es decir, hacia la falta de independencia de la CNDH respecto al poder ejecutivo.

Se ha de señalar que las críticas hacia la CNDH engloban tanto su falta de independencia como la falta de resultados visibles obtenidos, ya que si bien este organismo puede realizar toda una serie de recomendaciones, éstas no son obligatorias y, como señala la FIDH, la mayoría de veces quedan en "letra muerta". Además, las diversas reformas del Código penal y de la Constitución federal han planteado, según la opinión de algunas ONG de defensa de los Derechos Humanos, la introducción dentro del marco de la legalidad de actuaciones que hasta entonces quedaban fuera.Human Rights Watch  (Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en México, 1999) opina que las acciones del presidente Zedillo debilitaban la protección de los Derechos Humanos "al imponer nuevas restricciones a los observadores internacionales de Derechos Humanos e iniciar reformas constitucionales dirigidas a combatir la delincuencia mediante la limitación de los derechos de los sospechosos".

http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/chiapas/analisis/dhmex.htm

¿Qué son los Derechos Humanos?

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.

Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos.

La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.

La defensa o la protección de los Derechos Humanos tiene la función de:

  • Contribuir al desarrollo integral de la persona
  • Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual pueden actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores públicos y de particulares.
  • Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función.
  • Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias.

      Clasificación en tres generaciones

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.

Primera generación

Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.

Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y difundidos internacionalmente, entre los cuales figuran:

  • Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.
  • Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
  • Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
  • Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
  • Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
  • Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
  • Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
  • En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.
  • Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean.
  • Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean.
  • Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
  • Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
  • Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.
  •  

Segunda generación

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.

De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:

  • Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
  • Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
  • Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
  • Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
  • Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
  • Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
  • Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
  • La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

Tercera generación

Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:

  • La autodeterminación.
  • La independencia económica y política.
  • La identidad nacional y cultural.
  • La paz.
  • La coexistencia pacífica.
  • El entendimiento y confianza.
  • La cooperación internacional y regional.
  • La justicia internacional.
  • El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
  • La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
  • El medio ambiente.
  • El patrimonio común de la humanidad.
  • El desarrollo que permita una vida digna.

 http://www.cndh.org.mx

 

http://www.youtube.com/watch?v=iRNybj6cIuM